viernes, 3 de septiembre de 2010

Sistema Nacional de Áreas Protegidas



Artículo principal: Áreas protegidas de Colombia


La República de Colombia ha organizado un complejo «Sistema Nacional de Áreas Protegidas» (SINAP) constituido por el conjunto de áreas naturales protegidas —sean de carácter público, privado o comunitario, y en los distintos ámbitos de gestión pública nacional, regional y local—, por los actores sociales —agentes y administraciones— y por las estrategias e instrumentos de gestión que los articulan. Su finalidad es contribuir como un todo al cumplimiento de los objetivos de conservación que el país persigue..






Las áreas que conforman el SINAP se organizan en cuatro grandes grupos:






Áreas protegidas de orden nacional. El principal es el «Sistema de Parques Nacionales», aunque hay otros relacionados con los bosques, la fauna y la ecología.


Áreas protegidas de orden regional. Hay ya 10 SIDAP creados y hay varias más en proyecto. Simultáneamente, hay un nivel de coordinación regional que promueve la aparición de varios SIDAR, de ellos, uno solo, el del Caribe, en funcionamiento.


Áreas protegidas de orden local. Existen 20 reservas municipales y más de 100 aparecen en el listado de reservas por constituir.


Áreas protegidas privadas. Integran la «Red de Reservas naturales de la sociedad civil» (RNSC), constituida por más de 160 áreas privadas (aunque solo algunas están recogidas en el Registro de parques Naturales).


Sistema de Parques Nacionales de Colombia El Sistema de Parques Nacionales se define como el conjunto de áreas con valores excepcionales para el patrimonio nacional que, en beneficio de los habitantes de la nación y debido a sus características naturales, culturales o históricas, se reserva y declara comprendida en cualquiera de las categorías que adelante se enumeran. (CRN art. 327). Tiene como finalidades:






a) Conservar valores sobresalientes de fauna, flora y paisajes o reliquias históricas, culturales o arqueológicas, para darles un régimen especial de manejo fundado en una planeación integral con principios ecológicos, para que permanezcan sin deterioro; b) Perpetuar en estado natural muestras de comunidades bióticas, regiones fisiográficas, unidades biogeográficas, recursos genéticos y especies silvestres amenazadas de extinción, para: 1) Proveer puntos de referencia ambientales para investigaciones científicas, estudios generales y educación ambiental: 2) Mantener la diversidad biológica; 3) Asegurar la estabilidad ecológica, y c) Proteger ejemplares de fenómenos naturales, culturales, históricos y otros de interés internacional, para contribuir a la preservación del patrimonio común de la humanidad. (CRN art. 328) Se organiza del siguiente modo:






Parques Nacionales Naturales (PNN): áreas en la que su extensión permite autorregulación ecológica, cuyos ecosistemas no han sido alterados sustancialmente por la explotación u ocupación humana y donde las especies vegetales y animales, complejos geomorfológicos y manifestaciones históricas o culturales tienen valor científico, educativo, estético y recreativo nacional. Hay 42. Santuarios de Fauna y flora (SFF): áreas dedicadas a preservar comunidades vegetales o de animales silvestres, útiles para conservar recursos genéticos de la flora o fauna nacional. Hay 10. Reserva Natural (RNN): área en condiciones primitivas de flora, fauna e individuos del reino inorgánico. Se destina a la conservación, investigación y estudio de sus riquezas naturales. Hay 2. Área Natural Única: área con condiciones especiales de flora o individuos del reino inorgánico se convierte en un escenario natural singular. Hay solamente 1. Vía Parque: faja de terreno con carretera, que posee bellezas panorámicas singulares o valores naturales o culturales, conservada para fines de educación y esparcimiento. Hay solamente 1. El primer parque fue declarado en 1960, el «Parque Nacional Natural Cueva de los Guácharos», con tan solo 9.000 ha, con el objetivo de preservar un complejo de cuevas que eran el hábitat del guácharo, el pájaro nocturno que le dio su nombre. El último ha sido en 2009, el «Yaigoje Apaporis», entre los departamentos de Vaupes y Amazonas.






El mayor parque es el «Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete», situado en los departamentos de Caquetá y Guaviare, con una extensión de 1.280.000 ha, un área de bosques, sabanas inundables y cerros. El área más pequeña es el «Santuario de Flora Isla de La Corota», en Nariño, con una extensión de solo 12 ha terrestres y 4 acuáticas, en el que se conservan ecosistemas de bosque muy húmedo de piso frío.






Cada uno de las distintas áreas cuenta con un Plan de Manejo, instrumento de ordenación y gestión. El «Sistema de Parques Nacionales» está administrado por la «Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales» (Decreto 216 del 3 de febrero de 2003), dependiente de la Dirección de Parques Nacionales Naturales de Colombia del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.






Las 56 áreas que integran el sistema se distribuyen territorialmente del siguiente modo: en la Región Andina, 25 (2 en el Nudo de los Pastos, 4 en la Cordillera Occidental, 6 en la Central y 13 en la Oriental); en la Región Caribe, 9; en la Orinoquía, 2; en la Amazonía, 10; en la Costa Pacífica, 6; y en las Islas de altamar, 3.






[editar] Lista de áreas protegidas


Sistema de Parques Nacionales de Colombia (actualizado, noviembre de 2008) Imagen Año Denominación Región Departamento Superficie (Ha)[1]


1960 Parque Nacional Natural Cueva de los Guácharos [1] Región Andina (Cordillera Oriental) Huila 9.000


1964 Parque Nacional Natural Sierra Nevada de Santa Marta [2] Región Caribe Magdalena


La Guajira


Cesar 383.000


1964 Vía Parque Isla de Salamanca [3] Región Caribe Magdalena 56.200


1968 Parque Nacional Natural Farallones de Cali [4] Región Andina (Cordillera Occidental) Valle del Cauca 150.000


1968 Parque Nacional Natural Puracé [5] Región Andina (Cordillera Central) Cauca


Huila 83.000


1969 Parque Nacional Natural Tayrona [6] Región Caribe Magdalena 15.000


1970 Parque Nacional Natural El Tuparro [7] Región de la Orinoquía Vichada 548.000


1971 Parque Nacional Natural Sierra de La Macarena [8] Región de la Orinoquía Meta


Vaupés 620.000


1973 Parque Nacional Natural Las Orquídeas [9] Región Andina (Cordillera Occidental) Antioquia 32.000


1973 Parque Nacional Natural de Los Katios [10] Región Costa Pacífica Chocó


Antioquia 72.000


1973 Parque Nacional Natural Los Nevados [11] Región Andina (Cordillera Central) Risaralda


Tolima


Caldas


Quindío 38.000


1975 Parque Nacional Natural Amacayacu [12] Región Amazónica Amazonas 293.500


1977 Parque Nacional Natural Las Hermosas [13] Región Andina (Cordillera Central) Tolima


Valle del Cauca 125.000


1977 Parque Nacional Natural Nevado del Huila [14] Región Andina (Cordillera Central) Huila


Tolima


Cauca


Valle del Cauca 158.000


1977 Parque Nacional Natural Cordillera de los Picachos [15] Región Andina (Cordillera Oriental) Meta


Caquetá


Huila 444.740


1977 Parque Nacional Natural Chingaza [16] Región Andina (Cordillera Oriental) Cundinamarca


Meta 76.600


1977 Parque Nacional Natural Sumapaz [17] Región Andina (Cordillera Oriental) Distrito Capital


Meta


Cundinamarca


Huila 154.000


1977 Parque Natural Sierra Nevada del Cocuy Chita o Guican [18] Región Andina (Cordillera Oriental) Arauca


Boyacá


Casanare 306.000


1977 Parque Nacional Natural Pisba [19] Región Andina (Cordillera Oriental) Boyacá 45.000


1977 Parque Nacional Natural Tamá [20] Región Andina (Cordillera Oriental) Norte de Santander 15.000


1977 Santuario de Fauna y Flora Iguaque [21] Región Andina (Cordillera Oriental) Boyacá 6.750


1977 Parque Nacional Natural corales del Rosario y San Bernardo [22] Región Caribe Bolívar


Sucre 120.000


1977 Santuario de Fauna y Flora Ciénaga grande de Santa Marta [23] Región Caribe Magdalena 26.810


1977 Parque Nacional Natural Sanquianga [24] Región Costa Pacífica Nariño 80.000


1977 Parque Nacional Natural Macuira [25] Región Caribe La Guajira 25.000


1977 Parque Nacional Natural Paramillo [26] Región Caribe (Cordillera Occidental) Córdoba


Antioquia 460.000[2]


1977 Parque Nacional Natural Munchique [27] Región Andina (Cordillera Occidental) Cauca 44.000


1977 Santuario de Fauna y Flora los Colorados [28] Región Caribe Bolívar 1.000


1977 Santuario de Fauna y Flora Isla de La Corota [29] Región Andina (Cordillera Central) Nariño 16


1977 Santuario de Fauna y Flora los Flamencos [30] Región Caribe La Guajira 7.682


1983 Parque Nacional Natural Isla Gorgona [31] Región Insular Cauca 61.687


1984 Parque Nacional Natural La Paya [32] Región Amazónica Putumayo 422.000


1985 Santuario de Fauna y Flora Galeras [33] Región Andina (Nudo de los Pastos) Nariño 7.615


1986 Parque Nacional Natural Cahuinarí [34] Región Amazónica Amazonas 575.000


1987 Parque Nacional Natural Ensenada de Utría [35] Región Costa Pacífica Chocó 54.300[3]


1987 Parque Nacional Natural Tatamá [36] Región Andina (Cordillera Occidental) Chocó


Risaralda


Valle del Cauca 51.900


1988 Área Natural Única Los Estoraques [37] Región Andina (Cordillera Oriental) Norte de Santander 640


1989 Parque Nacional Natural Sierra de Chiribiquete [38] Región Amazónica Caquetá


Guaviare 1.280.000


1989 Reserva Nacional Natural Nukak [39] Región Amazónica Guaviare


Vaupés 855.000


1989 Reserva Nacional Natural Puinawai [40] Región Amazónica Guainía 1.092.500


1989 Parque Nacional Natural Tinigua [41] Región Amazónica Meta 201.875


1989 Parque Nacional Natural Catatumbo Barí [42] Región Andina (Cordillera Oriental) Norte de Santander 158.125


1993 Santuario de Fauna y Flora Guanenta Alto Río Fonce [43] Región Andina (Cordillera Oriental) Santander 10.429


1995 Parque Nacional Natural Old Providence Mc Bean Lagoon [44] Región Insular San Andrés y Providencia 995[4]


1995 Santuario de Fauna y Flora Malpelo [45] Región Insular Valle del Cauca 120[5]


1996 Santuario de Fauna y Flora Otún Quimbaya [46] Región Andina (Cordillera Central) Risaralda 489


2002 Parque Nacional Natural Río Puré [47] Región Amazónica Amazonas 999.880


2002 Parque Nacional Natural Alto Fragua Indi-Wasi [48] [49] Región Amazónica Caquetá 68.000


2002 Santuario de Fauna y Flora El Corchal "El mono Hernández" [50] Región Caribe Sucre


Bolívar 3.850


2005 Parque Nacional Natural Selva de Florencia [51] Región Andina (Cordillera Central) Caldas 10.019


2005 Parque Nacional Natural Serranía de los Yariguíes [52] Región Andina (Cordillera Oriental) Santander 78.837


2007 Parque Nacional Natural Complejo Volcánico Doña Juana – Cascabel [53] Región Andina (Nudo de los Pastos) Cauca


Nariño 65.858


2007 Parque Nacional Natural Serranía de los Churumbelos Auka-Wasi [54] Región Amazónica Cauca


Caquetá


Putumayo


Huila 97.189


2008 Santuario de Fauna y Flora Plantas Medicinales Orito Ingi-Andé [55] Región Amazónica Nariño


Putumayo 10.204


2009 Parque Nacional Natural Yaigojé Apaporis [56] Región Amazonica Vaupés


Amazonas 1.060.603


2010 Parque Nacional Natural Uramba Bahía Málaga [57] Región Pacifica Valle del Cauca 47.094






[editar] Áreas en estudio


Actualmente hay por lo menos otras 15 áreas que están siendo estudiadas para convertirlas en Parques Nacionales Naturales, de las cuales están en estudio muy avanzado:






La «Serranía de Las Minas», ahora Parque Natural Regional en el Departamento del Huila, esta en etapa avanzada y podría tener una extensión de 20.000 ha.


El Ministerio del Ambiente ha declarado la creación del Parque Nacional Natural Morichales de Paz de Ariporo en la zona que actualmente es la zona en estudio conocida como "Santuario de Fauna y Flora Humedales del Casanare". Está prevista su oficialización como tal en 2009.[6]

Santuario de Fauna y Flora Bahía Portete.
Santuario de Fauna y Flora Bosque Seco del Patía.

Santuario de Fauna y Flora Bosque Seco de Cúcuta.

Santuario de Fauna y Flora Playona Acandí.

Santuario de Fauna y Flora Serranía de Pinche.

Santuario de Fauna y Flora Serranía del Perijá.

Santuario de Fauna y Flora Serranía de San Lucas.

[editar] Áreas desaparecidas

Algunas zonas pertenecientes al sistema de parques han dejado de ser áreas protegidas debido al gran impacto humano que han recibido, ya sea deforestación excesiva, invasión de los terrenos para actividades ilícitas o apropiación de los recursos naturales de los parques. Lamentablemente estos son:




Santuario de Fauna y Flora Arauca

Parque Nacional Natural Manaure

[editar] Notas y referencias

1.↑ Fuente: Dirección de Parques Nacionales Naturales de Colombia

2.↑ 60% ubicado en Tierralta, Córdoba.

3.↑ 18.720 ha de protección marina.

4.↑ 905 ha de protección marina.

5.↑ 974.474 ha incluyendo protección marina.

6.↑ Morichales de Paz de Ariporo será declarado Parque Nacional

[editar] Véase también

Véanse también: Áreas protegidas de Colombia, Geografía de Colombia, Turismo en Colombia, Parque natural y Parque nacional

[editar] Bibliografía

«Nuestro Patrimonio, 100 Tesoros de Colombia» - Casa Editorial El Tiempo, 2002.

Mapas Parques Naturales Nacionales, Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Naturales Nacionales de Colombia - UAESPNN, Unidad de Parques - Minambiente.

paisajes naturales de colombia

El Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia se define como el conjunto de áreas con valores excepcionales para el patrimonio natural nacional que, en beneficio de los habitantes de la nación y debido a sus características naturales, culturales o históricas, se reserva y declara comprendida en cualquiera de las categorías que adelante se enumeran. (CRN art. 327)







Colombia tiene un «Sistema Nacional de Áreas Protegidas» (SINAP) que tiene como elemento más destacado a nivel nacional el «Sistema de Parques Nacionales Naturales» (SPNN), que cuenta con 56 parques naturales (Agosto de 2010), con una extensión de unas 12.602.320,7 hectáreas (126.023,21 Kilómetros cuadrados) y que suponen más de un 11,04% del territorio continental colombiano.


Sistema Nacional de Áreas Protegidas



Artículo principal: Áreas protegidas de Colombia


La República de Colombia ha organizado un complejo «Sistema Nacional de Áreas Protegidas» (SINAP) constituido por el conjunto de áreas naturales protegidas —sean de carácter público, privado o comunitario, y en los distintos ámbitos de gestión pública nacional, regional y local—, por los actores sociales —agentes y administraciones— y por las estrategias e instrumentos de gestión que los articulan. Su finalidad es contribuir como un todo al cumplimiento de los objetivos de conservación que el país persigue..






Las áreas que conforman el SINAP se organizan en cuatro grandes grupos:






Áreas protegidas de orden nacional. El principal es el «Sistema de Parques Nacionales», aunque hay otros relacionados con los bosques, la fauna y la ecología.


Áreas protegidas de orden regional. Hay ya 10 SIDAP creados y hay varias más en proyecto. Simultáneamente, hay un nivel de coordinación regional que promueve la aparición de varios SIDAR, de ellos, uno solo, el del Caribe, en funcionamiento.


Áreas protegidas de orden local. Existen 20 reservas municipales y más de 100 aparecen en el listado de reservas por constituir.


Áreas protegidas privadas. Integran la «Red de Reservas naturales de la sociedad civil» (RNSC), constituida por más de 160 áreas privadas (aunque solo algunas están recogidas en el Registro de parques Naturales).


Sistema de Parques Nacionales de Colombia El Sistema de Parques Nacionales se define como el conjunto de áreas con valores excepcionales para el patrimonio nacional que, en beneficio de los habitantes de la nación y debido a sus características naturales, culturales o históricas, se reserva y declara comprendida en cualquiera de las categorías que adelante se enumeran. (CRN art. 327). Tiene como finalidades:






a) Conservar valores sobresalientes de fauna, flora y paisajes o reliquias históricas, culturales o arqueológicas, para darles un régimen especial de manejo fundado en una planeación integral con principios ecológicos, para que permanezcan sin deterioro; b) Perpetuar en estado natural muestras de comunidades bióticas, regiones fisiográficas, unidades biogeográficas, recursos genéticos y especies silvestres amenazadas de extinción, para: 1) Proveer puntos de referencia ambientales para investigaciones científicas, estudios generales y educación ambiental: 2) Mantener la diversidad biológica; 3) Asegurar la estabilidad ecológica, y c) Proteger ejemplares de fenómenos naturales, culturales, históricos y otros de interés internacional, para contribuir a la preservación del patrimonio común de la humanidad. (CRN art. 328) Se organiza del siguiente modo:






Parques Nacionales Naturales (PNN): áreas en la que su extensión permite autorregulación ecológica, cuyos ecosistemas no han sido alterados sustancialmente por la explotación u ocupación humana y donde las especies vegetales y animales, complejos geomorfológicos y manifestaciones históricas o culturales tienen valor científico, educativo, estético y recreativo nacional. Hay 42. Santuarios de Fauna y flora (SFF): áreas dedicadas a preservar comunidades vegetales o de animales silvestres, útiles para conservar recursos genéticos de la flora o fauna nacional. Hay 10. Reserva Natural (RNN): área en condiciones primitivas de flora, fauna e individuos del reino inorgánico. Se destina a la conservación, investigación y estudio de sus riquezas naturales. Hay 2. Área Natural Única: área con condiciones especiales de flora o individuos del reino inorgánico se convierte en un escenario natural singular. Hay solamente 1. Vía Parque: faja de terreno con carretera, que posee bellezas panorámicas singulares o valores naturales o culturales, conservada para fines de educación y esparcimiento. Hay solamente 1. El primer parque fue declarado en 1960, el «Parque Nacional Natural Cueva de los Guácharos», con tan solo 9.000 ha, con el objetivo de preservar un complejo de cuevas que eran el hábitat del guácharo, el pájaro nocturno que le dio su nombre. El último ha sido en 2009, el «Yaigoje Apaporis», entre los departamentos de Vaupes y Amazonas.






El mayor parque es el «Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete», situado en los departamentos de Caquetá y Guaviare, con una extensión de 1.280.000 ha, un área de bosques, sabanas inundables y cerros. El área más pequeña es el «Santuario de Flora Isla de La Corota», en Nariño, con una extensión de solo 12 ha terrestres y 4 acuáticas, en el que se conservan ecosistemas de bosque muy húmedo de piso frío.






Cada uno de las distintas áreas cuenta con un Plan de Manejo, instrumento de ordenación y gestión. El «Sistema de Parques Nacionales» está administrado por la «Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales» (Decreto 216 del 3 de febrero de 2003), dependiente de la Dirección de Parques Nacionales Naturales de Colombia del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.






Las 56 áreas que integran el sistema se distribuyen territorialmente del siguiente modo: en la Región Andina, 25 (2 en el Nudo de los Pastos, 4 en la Cordillera Occidental, 6 en la Central y 13 en la Oriental); en la Región Caribe, 9; en la Orinoquía, 2; en la Amazonía, 10; en la Costa Pacífica, 6; y en las Islas de altamar, 3.






[editar] Lista de áreas protegidas


Sistema de Parques Nacionales de Colombia (actualizado, noviembre de 2008) Imagen Año Denominación Región Departamento Superficie (Ha)[1]


1960 Parque Nacional Natural Cueva de los Guácharos [1] Región Andina (Cordillera Oriental) Huila 9.000


1964 Parque Nacional Natural Sierra Nevada de Santa Marta [2] Región Caribe Magdalena


La Guajira


Cesar 383.000


1964 Vía Parque Isla de Salamanca [3] Región Caribe Magdalena 56.200


1968 Parque Nacional Natural Farallones de Cali [4] Región Andina (Cordillera Occidental) Valle del Cauca 150.000


1968 Parque Nacional Natural Puracé [5] Región Andina (Cordillera Central) Cauca


Huila 83.000


1969 Parque Nacional Natural Tayrona [6] Región Caribe Magdalena 15.000


1970 Parque Nacional Natural El Tuparro [7] Región de la Orinoquía Vichada 548.000


1971 Parque Nacional Natural Sierra de La Macarena [8] Región de la Orinoquía Meta


Vaupés 620.000


1973 Parque Nacional Natural Las Orquídeas [9] Región Andina (Cordillera Occidental) Antioquia 32.000


1973 Parque Nacional Natural de Los Katios [10] Región Costa Pacífica Chocó


Antioquia 72.000


1973 Parque Nacional Natural Los Nevados [11] Región Andina (Cordillera Central) Risaralda


Tolima


Caldas


Quindío 38.000


1975 Parque Nacional Natural Amacayacu [12] Región Amazónica Amazonas 293.500


1977 Parque Nacional Natural Las Hermosas [13] Región Andina (Cordillera Central) Tolima


Valle del Cauca 125.000


1977 Parque Nacional Natural Nevado del Huila [14] Región Andina (Cordillera Central) Huila


Tolima


Cauca


Valle del Cauca 158.000


1977 Parque Nacional Natural Cordillera de los Picachos [15] Región Andina (Cordillera Oriental) Meta


Caquetá


Huila 444.740


1977 Parque Nacional Natural Chingaza [16] Región Andina (Cordillera Oriental) Cundinamarca


Meta 76.600


1977 Parque Nacional Natural Sumapaz [17] Región Andina (Cordillera Oriental) Distrito Capital


Meta


Cundinamarca


Huila 154.000


1977 Parque Natural Sierra Nevada del Cocuy Chita o Guican [18] Región Andina (Cordillera Oriental) Arauca


Boyacá


Casanare 306.000


1977 Parque Nacional Natural Pisba [19] Región Andina (Cordillera Oriental) Boyacá 45.000


1977 Parque Nacional Natural Tamá [20] Región Andina (Cordillera Oriental) Norte de Santander 15.000


1977 Santuario de Fauna y Flora Iguaque [21] Región Andina (Cordillera Oriental) Boyacá 6.750


1977 Parque Nacional Natural corales del Rosario y San Bernardo [22] Región Caribe Bolívar


Sucre 120.000


1977 Santuario de Fauna y Flora Ciénaga grande de Santa Marta [23] Región Caribe Magdalena 26.810


1977 Parque Nacional Natural Sanquianga [24] Región Costa Pacífica Nariño 80.000


1977 Parque Nacional Natural Macuira [25] Región Caribe La Guajira 25.000


1977 Parque Nacional Natural Paramillo [26] Región Caribe (Cordillera Occidental) Córdoba


Antioquia 460.000[2]


1977 Parque Nacional Natural Munchique [27] Región Andina (Cordillera Occidental) Cauca 44.000


1977 Santuario de Fauna y Flora los Colorados [28] Región Caribe Bolívar 1.000


1977 Santuario de Fauna y Flora Isla de La Corota [29] Región Andina (Cordillera Central) Nariño 16


1977 Santuario de Fauna y Flora los Flamencos [30] Región Caribe La Guajira 7.682


1983 Parque Nacional Natural Isla Gorgona [31] Región Insular Cauca 61.687


1984 Parque Nacional Natural La Paya [32] Región Amazónica Putumayo 422.000


1985 Santuario de Fauna y Flora Galeras [33] Región Andina (Nudo de los Pastos) Nariño 7.615


1986 Parque Nacional Natural Cahuinarí [34] Región Amazónica Amazonas 575.000


1987 Parque Nacional Natural Ensenada de Utría [35] Región Costa Pacífica Chocó 54.300[3]


1987 Parque Nacional Natural Tatamá [36] Región Andina (Cordillera Occidental) Chocó


Risaralda


Valle del Cauca 51.900


1988 Área Natural Única Los Estoraques [37] Región Andina (Cordillera Oriental) Norte de Santander 640


1989 Parque Nacional Natural Sierra de Chiribiquete [38] Región Amazónica Caquetá


Guaviare 1.280.000


1989 Reserva Nacional Natural Nukak [39] Región Amazónica Guaviare


Vaupés 855.000


1989 Reserva Nacional Natural Puinawai [40] Región Amazónica Guainía 1.092.500


1989 Parque Nacional Natural Tinigua [41] Región Amazónica Meta 201.875


1989 Parque Nacional Natural Catatumbo Barí [42] Región Andina (Cordillera Oriental) Norte de Santander 158.125


1993 Santuario de Fauna y Flora Guanenta Alto Río Fonce [43] Región Andina (Cordillera Oriental) Santander 10.429


1995 Parque Nacional Natural Old Providence Mc Bean Lagoon [44] Región Insular San Andrés y Providencia 995[4]


1995 Santuario de Fauna y Flora Malpelo [45] Región Insular Valle del Cauca 120[5]


1996 Santuario de Fauna y Flora Otún Quimbaya [46] Región Andina (Cordillera Central) Risaralda 489


2002 Parque Nacional Natural Río Puré [47] Región Amazónica Amazonas 999.880


2002 Parque Nacional Natural Alto Fragua Indi-Wasi [48] [49] Región Amazónica Caquetá 68.000


2002 Santuario de Fauna y Flora El Corchal "El mono Hernández" [50] Región Caribe Sucre


Bolívar 3.850


2005 Parque Nacional Natural Selva de Florencia [51] Región Andina (Cordillera Central) Caldas 10.019


2005 Parque Nacional Natural Serranía de los Yariguíes [52] Región Andina (Cordillera Oriental) Santander 78.837


2007 Parque Nacional Natural Complejo Volcánico Doña Juana – Cascabel [53] Región Andina (Nudo de los Pastos) Cauca


Nariño 65.858


2007 Parque Nacional Natural Serranía de los Churumbelos Auka-Wasi [54] Región Amazónica Cauca


Caquetá


Putumayo


Huila 97.189


2008 Santuario de Fauna y Flora Plantas Medicinales Orito Ingi-Andé [55] Región Amazónica Nariño


Putumayo 10.204


2009 Parque Nacional Natural Yaigojé Apaporis [56] Región Amazonica Vaupés


Amazonas 1.060.603


2010 Parque Nacional Natural Uramba Bahía Málaga [57] Región Pacifica Valle del Cauca 47.094






[editar] Áreas en estudio


Actualmente hay por lo menos otras 15 áreas que están siendo estudiadas para convertirlas en Parques Nacionales Naturales, de las cuales están en estudio muy avanzado:






La «Serranía de Las Minas», ahora Parque Natural Regional en el Departamento del Huila, esta en etapa avanzada y podría tener una extensión de 20.000 ha.


El Ministerio del Ambiente ha declarado la creación del Parque Nacional Natural Morichales de Paz de Ariporo en la zona que actualmente es la zona en estudio conocida como "Santuario de Fauna y Flora Humedales del Casanare". Está prevista su oficialización como tal en 2009.[6]


Santuario de Fauna y Flora Bahía Portete.


Santuario de Fauna y Flora Bosque Seco del Patía.


Santuario de Fauna y Flora Bosque Seco de Cúcuta.


Santuario de Fauna y Flora Playona Acandí.


Santuario de Fauna y Flora Serranía de Pinche.


Santuario de Fauna y Flora Serranía del Perijá.


Santuario de Fauna y Flora Serranía de San Lucas.


[editar] Áreas desaparecidas


Algunas zonas pertenecientes al sistema de parques han dejado de ser áreas protegidas debido al gran impacto humano que han recibido, ya sea deforestación excesiva, invasión de los terrenos para actividades ilícitas o apropiación de los recursos naturales de los parques. Lamentablemente estos son:






Santuario de Fauna y Flora Arauca


Parque Nacional Natural Manaure


[editar] Notas y referencias


1.↑ Fuente: Dirección de Parques Nacionales Naturales de Colombia


2.↑ 60% ubicado en Tierralta, Córdoba.


3.↑ 18.720 ha de protección marina.


4.↑ 905 ha de protección marina.


5.↑ 974.474 ha incluyendo protección marina.


6.↑ Morichales de Paz de Ariporo será declarado Parque Nacional


[editar] Véase también


Véanse también: Áreas protegidas de Colombia, Geografía de Colombia, Turismo en Colombia, Parque natural y Parque nacional


[editar] Bibliografía


«Nuestro Patrimonio, 100 Tesoros de Colombia» - Casa Editorial El Tiempo, 2002.


Mapas Parques Naturales Nacionales, Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Naturales Nacionales de Colombia - UAESPNN, Unidad de Parques - Minambiente.
 
 
 
 
 
Sistema Nacional de Áreas Protegidas



Artículo principal: Áreas protegidas de Colombia


La República de Colombia ha organizado un complejo «Sistema Nacional de Áreas Protegidas» (SINAP) constituido por el conjunto de áreas naturales protegidas —sean de carácter público, privado o comunitario, y en los distintos ámbitos de gestión pública nacional, regional y local—, por los actores sociales —agentes y administraciones— y por las estrategias e instrumentos de gestión que los articulan. Su finalidad es contribuir como un todo al cumplimiento de los objetivos de conservación que el país persigue..






Las áreas que conforman el SINAP se organizan en cuatro grandes grupos:






Áreas protegidas de orden nacional. El principal es el «Sistema de Parques Nacionales», aunque hay otros relacionados con los bosques, la fauna y la ecología.


Áreas protegidas de orden regional. Hay ya 10 SIDAP creados y hay varias más en proyecto. Simultáneamente, hay un nivel de coordinación regional que promueve la aparición de varios SIDAR, de ellos, uno solo, el del Caribe, en funcionamiento.


Áreas protegidas de orden local. Existen 20 reservas municipales y más de 100 aparecen en el listado de reservas por constituir.


Áreas protegidas privadas. Integran la «Red de Reservas naturales de la sociedad civil» (RNSC), constituida por más de 160 áreas privadas (aunque solo algunas están recogidas en el Registro de parques Naturales).


Sistema de Parques Nacionales de Colombia El Sistema de Parques Nacionales se define como el conjunto de áreas con valores excepcionales para el patrimonio nacional que, en beneficio de los habitantes de la nación y debido a sus características naturales, culturales o históricas, se reserva y declara comprendida en cualquiera de las categorías que adelante se enumeran. (CRN art. 327). Tiene como finalidades:






a) Conservar valores sobresalientes de fauna, flora y paisajes o reliquias históricas, culturales o arqueológicas, para darles un régimen especial de manejo fundado en una planeación integral con principios ecológicos, para que permanezcan sin deterioro; b) Perpetuar en estado natural muestras de comunidades bióticas, regiones fisiográficas, unidades biogeográficas, recursos genéticos y especies silvestres amenazadas de extinción, para: 1) Proveer puntos de referencia ambientales para investigaciones científicas, estudios generales y educación ambiental: 2) Mantener la diversidad biológica; 3) Asegurar la estabilidad ecológica, y c) Proteger ejemplares de fenómenos naturales, culturales, históricos y otros de interés internacional, para contribuir a la preservación del patrimonio común de la humanidad. (CRN art. 328) Se organiza del siguiente modo:






Parques Nacionales Naturales (PNN): áreas en la que su extensión permite autorregulación ecológica, cuyos ecosistemas no han sido alterados sustancialmente por la explotación u ocupación humana y donde las especies vegetales y animales, complejos geomorfológicos y manifestaciones históricas o culturales tienen valor científico, educativo, estético y recreativo nacional. Hay 42. Santuarios de Fauna y flora (SFF): áreas dedicadas a preservar comunidades vegetales o de animales silvestres, útiles para conservar recursos genéticos de la flora o fauna nacional. Hay 10. Reserva Natural (RNN): área en condiciones primitivas de flora, fauna e individuos del reino inorgánico. Se destina a la conservación, investigación y estudio de sus riquezas naturales. Hay 2. Área Natural Única: área con condiciones especiales de flora o individuos del reino inorgánico se convierte en un escenario natural singular. Hay solamente 1. Vía Parque: faja de terreno con carretera, que posee bellezas panorámicas singulares o valores naturales o culturales, conservada para fines de educación y esparcimiento. Hay solamente 1. El primer parque fue declarado en 1960, el «Parque Nacional Natural Cueva de los Guácharos», con tan solo 9.000 ha, con el objetivo de preservar un complejo de cuevas que eran el hábitat del guácharo, el pájaro nocturno que le dio su nombre. El último ha sido en 2009, el «Yaigoje Apaporis», entre los departamentos de Vaupes y Amazonas.






El mayor parque es el «Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete», situado en los departamentos de Caquetá y Guaviare, con una extensión de 1.280.000 ha, un área de bosques, sabanas inundables y cerros. El área más pequeña es el «Santuario de Flora Isla de La Corota», en Nariño, con una extensión de solo 12 ha terrestres y 4 acuáticas, en el que se conservan ecosistemas de bosque muy húmedo de piso frío.






Cada uno de las distintas áreas cuenta con un Plan de Manejo, instrumento de ordenación y gestión. El «Sistema de Parques Nacionales» está administrado por la «Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales» (Decreto 216 del 3 de febrero de 2003), dependiente de la Dirección de Parques Nacionales Naturales de Colombia del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.






Las 56 áreas que integran el sistema se distribuyen territorialmente del siguiente modo: en la Región Andina, 25 (2 en el Nudo de los Pastos, 4 en la Cordillera Occidental, 6 en la Central y 13 en la Oriental); en la Región Caribe, 9; en la Orinoquía, 2; en la Amazonía, 10; en la Costa Pacífica, 6; y en las Islas de altamar, 3.






[editar] Lista de áreas protegidas


Sistema de Parques Nacionales de Colombia (actualizado, noviembre de 2008) Imagen Año Denominación Región Departamento Superficie (Ha)[1]


1960 Parque Nacional Natural Cueva de los Guácharos [1] Región Andina (Cordillera Oriental) Huila 9.000


1964 Parque Nacional Natural Sierra Nevada de Santa Marta [2] Región Caribe Magdalena


La Guajira


Cesar 383.000


1964 Vía Parque Isla de Salamanca [3] Región Caribe Magdalena 56.200


1968 Parque Nacional Natural Farallones de Cali [4] Región Andina (Cordillera Occidental) Valle del Cauca 150.000


1968 Parque Nacional Natural Puracé [5] Región Andina (Cordillera Central) Cauca


Huila 83.000


1969 Parque Nacional Natural Tayrona [6] Región Caribe Magdalena 15.000


1970 Parque Nacional Natural El Tuparro [7] Región de la Orinoquía Vichada 548.000


1971 Parque Nacional Natural Sierra de La Macarena [8] Región de la Orinoquía Meta


Vaupés 620.000


1973 Parque Nacional Natural Las Orquídeas [9] Región Andina (Cordillera Occidental) Antioquia 32.000


1973 Parque Nacional Natural de Los Katios [10] Región Costa Pacífica Chocó


Antioquia 72.000


1973 Parque Nacional Natural Los Nevados [11] Región Andina (Cordillera Central) Risaralda


Tolima


Caldas


Quindío 38.000


1975 Parque Nacional Natural Amacayacu [12] Región Amazónica Amazonas 293.500


1977 Parque Nacional Natural Las Hermosas [13] Región Andina (Cordillera Central) Tolima


Valle del Cauca 125.000


1977 Parque Nacional Natural Nevado del Huila [14] Región Andina (Cordillera Central) Huila


Tolima


Cauca


Valle del Cauca 158.000


1977 Parque Nacional Natural Cordillera de los Picachos [15] Región Andina (Cordillera Oriental) Meta


Caquetá


Huila 444.740


1977 Parque Nacional Natural Chingaza [16] Región Andina (Cordillera Oriental) Cundinamarca


Meta 76.600


1977 Parque Nacional Natural Sumapaz [17] Región Andina (Cordillera Oriental) Distrito Capital


Meta


Cundinamarca


Huila 154.000


1977 Parque Natural Sierra Nevada del Cocuy Chita o Guican [18] Región Andina (Cordillera Oriental) Arauca


Boyacá


Casanare 306.000


1977 Parque Nacional Natural Pisba [19] Región Andina (Cordillera Oriental) Boyacá 45.000


1977 Parque Nacional Natural Tamá [20] Región Andina (Cordillera Oriental) Norte de Santander 15.000


1977 Santuario de Fauna y Flora Iguaque [21] Región Andina (Cordillera Oriental) Boyacá 6.750


1977 Parque Nacional Natural corales del Rosario y San Bernardo [22] Región Caribe Bolívar


Sucre 120.000


1977 Santuario de Fauna y Flora Ciénaga grande de Santa Marta [23] Región Caribe Magdalena 26.810


1977 Parque Nacional Natural Sanquianga [24] Región Costa Pacífica Nariño 80.000


1977 Parque Nacional Natural Macuira [25] Región Caribe La Guajira 25.000


1977 Parque Nacional Natural Paramillo [26] Región Caribe (Cordillera Occidental) Córdoba


Antioquia 460.000[2]


1977 Parque Nacional Natural Munchique [27] Región Andina (Cordillera Occidental) Cauca 44.000


1977 Santuario de Fauna y Flora los Colorados [28] Región Caribe Bolívar 1.000


1977 Santuario de Fauna y Flora Isla de La Corota [29] Región Andina (Cordillera Central) Nariño 16


1977 Santuario de Fauna y Flora los Flamencos [30] Región Caribe La Guajira 7.682


1983 Parque Nacional Natural Isla Gorgona [31] Región Insular Cauca 61.687


1984 Parque Nacional Natural La Paya [32] Región Amazónica Putumayo 422.000


1985 Santuario de Fauna y Flora Galeras [33] Región Andina (Nudo de los Pastos) Nariño 7.615


1986 Parque Nacional Natural Cahuinarí [34] Región Amazónica Amazonas 575.000


1987 Parque Nacional Natural Ensenada de Utría [35] Región Costa Pacífica Chocó 54.300[3]


1987 Parque Nacional Natural Tatamá [36] Región Andina (Cordillera Occidental) Chocó


Risaralda


Valle del Cauca 51.900


1988 Área Natural Única Los Estoraques [37] Región Andina (Cordillera Oriental) Norte de Santander 640


1989 Parque Nacional Natural Sierra de Chiribiquete [38] Región Amazónica Caquetá


Guaviare 1.280.000


1989 Reserva Nacional Natural Nukak [39] Región Amazónica Guaviare


Vaupés 855.000


1989 Reserva Nacional Natural Puinawai [40] Región Amazónica Guainía 1.092.500


1989 Parque Nacional Natural Tinigua [41] Región Amazónica Meta 201.875


1989 Parque Nacional Natural Catatumbo Barí [42] Región Andina (Cordillera Oriental) Norte de Santander 158.125


1993 Santuario de Fauna y Flora Guanenta Alto Río Fonce [43] Región Andina (Cordillera Oriental) Santander 10.429


1995 Parque Nacional Natural Old Providence Mc Bean Lagoon [44] Región Insular San Andrés y Providencia 995[4]


1995 Santuario de Fauna y Flora Malpelo [45] Región Insular Valle del Cauca 120[5]


1996 Santuario de Fauna y Flora Otún Quimbaya [46] Región Andina (Cordillera Central) Risaralda 489


2002 Parque Nacional Natural Río Puré [47] Región Amazónica Amazonas 999.880


2002 Parque Nacional Natural Alto Fragua Indi-Wasi [48] [49] Región Amazónica Caquetá 68.000


2002 Santuario de Fauna y Flora El Corchal "El mono Hernández" [50] Región Caribe Sucre


Bolívar 3.850


2005 Parque Nacional Natural Selva de Florencia [51] Región Andina (Cordillera Central) Caldas 10.019


2005 Parque Nacional Natural Serranía de los Yariguíes [52] Región Andina (Cordillera Oriental) Santander 78.837


2007 Parque Nacional Natural Complejo Volcánico Doña Juana – Cascabel [53] Región Andina (Nudo de los Pastos) Cauca


Nariño 65.858


2007 Parque Nacional Natural Serranía de los Churumbelos Auka-Wasi [54] Región Amazónica Cauca


Caquetá


Putumayo


Huila 97.189


2008 Santuario de Fauna y Flora Plantas Medicinales Orito Ingi-Andé [55] Región Amazónica Nariño


Putumayo 10.204


2009 Parque Nacional Natural Yaigojé Apaporis [56] Región Amazonica Vaupés


Amazonas 1.060.603


2010 Parque Nacional Natural Uramba Bahía Málaga [57] Región Pacifica Valle del Cauca 47.094






[editar] Áreas en estudio


Actualmente hay por lo menos otras 15 áreas que están siendo estudiadas para convertirlas en Parques Nacionales Naturales, de las cuales están en estudio muy avanzado:






La «Serranía de Las Minas», ahora Parque Natural Regional en el Departamento del Huila, esta en etapa avanzada y podría tener una extensión de 20.000 ha.


El Ministerio del Ambiente ha declarado la creación del Parque Nacional Natural Morichales de Paz de Ariporo en la zona que actualmente es la zona en estudio conocida como "Santuario de Fauna y Flora Humedales del Casanare". Está prevista su oficialización como tal en 2009.[6]


Santuario de Fauna y Flora Bahía Portete.


Santuario de Fauna y Flora Bosque Seco del Patía.


Santuario de Fauna y Flora Bosque Seco de Cúcuta.


Santuario de Fauna y Flora Playona Acandí.


Santuario de Fauna y Flora Serranía de Pinche.


Santuario de Fauna y Flora Serranía del Perijá.


Santuario de Fauna y Flora Serranía de San Lucas.


[editar] Áreas desaparecidas


Algunas zonas pertenecientes al sistema de parques han dejado de ser áreas protegidas debido al gran impacto humano que han recibido, ya sea deforestación excesiva, invasión de los terrenos para actividades ilícitas o apropiación de los recursos naturales de los parques. Lamentablemente estos son:






Santuario de Fauna y Flora Arauca


Parque Nacional Natural Manaure


[editar] Notas y referencias


1.↑ Fuente: Dirección de Parques Nacionales Naturales de Colombia


2.↑ 60% ubicado en Tierralta, Córdoba.


3.↑ 18.720 ha de protección marina.


4.↑ 905 ha de protección marina.


5.↑ 974.474 ha incluyendo protección marina.


6.↑ Morichales de Paz de Ariporo será declarado Parque Nacional


[editar] Véase también


Véanse también: Áreas protegidas de Colombia, Geografía de Colombia, Turismo en Colombia, Parque natural y Parque nacional


[editar] Bibliografía


«Nuestro Patrimonio, 100 Tesoros de Colombia» - Casa Editorial El Tiempo, 2002.


Mapas Parques Naturales Nacionales, Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Naturales Nacionales de Colombia - UAESPNN, Unidad de Parques - Minambiente.